Ciencia vs. Política
La llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos, sus primeras medidas y gestos, y algunas declaraciones desconcertantes de alguno de sus colaboradores han puesto sobre el tapete, con inusitada intensidad, la cuestión de las extrañas relaciones entre ciencia y política. ¿Deben ciencia y política mantenerse en esferas independientes de la experiencia humana? Mi respuesta es que sí, pero sin perderse de vista mutuamente. Trataré de extender esa respuesta, de forma muy esquemática, en unos pocos puntos:
(1) La actividad científica genera conocimiento sobre la base del contraste de diferentes modelos, puntos de vista e ideas sobre la naturaleza (el universo, lo que nos rodea y nosotros mismos), y la aceptación por la comunidad científica de aquellos que mejor se acomoden a las observaciones, den cuenta del mayor número de hechos posibles y pasen el cedazo de la prueba.
(2) El ejercicio de la política debe obedecer a su propia lógica, que consiste en el debate y contraste de propuestas alternativas y la opción por aquellas que, siendo respetuosas con los derechos fundamentales y demás derechos reconocidos en las legislaciones nacionales, sean preferidas por la mayoría.
(3) Pero ambos están relacionados entre sí, porque la ciencia ha de desarrollarse en el marco que se decida democráticamente y la política debería basar sus decisiones en hechos y pruebas.
(4) Ambos tienen necesidades comunes porque la actividad científica y el ejercicio de la política necesitan libertad, contraste de ideas, y una ciudadanía bien formada.
(5) Y además, ciencia y política han de basarse en la aceptación de la falibilidad humana y, por ello, en la disposición a rectificar y corregirse.
(6) La política no puede imponer el hecho ni la verdad científica, ni las decisiones políticas han de obedecer a dictados científicos. Hay puntos de vista diferentes, interpretaciones distintas de los mismos fenómenos, pero no hay hechos alternativos. No existe tal cosa.
1 Comentario En "Ciencia vs. Política"