Conjeturas


Covid-19Sociedad

Tengan cuidado ahí fuera

2020-05-16 13 Comentarios

El 5% de los españoles han desarrollado anticuerpos IgG anti-SARSCov2 (en la Comunidad Autónoma Vasca, algo menos, el 4% de la población). La lectura positiva es que las medidas de confinamiento han tenido éxito. Lo no tan positivo es que un 95% de los españoles (un 96% de los vascos) tiene por delante una larga convivencia con un virus que, hasta la fecha, ha acabado con la vida de un 1’5% de los que ha contagiado (un 2’1% de los vascos). Esos porcentajes son algo más altos de los estimados en otros lugares; en el anexo[1] explico de dónde salen.

Muchos pensaban que la pandemia acabaría si conseguíamos doblegar (aplanar) la curva de contagios. Pero en realidad, lejos de acabar la pesadilla y salvo que se desarrolle antes una vacuna o tratamiento efectivos, quizás solo estemos al principio. Ya se había anticipado que hasta 2024 podríamos estar obligados a mantener la vigilancia; y hace unos días la científica jefa de la OMS ha confirmado que seguramente hasta 2025 no podrán relajarse las medidas de vigilancia y control. Vayamos haciéndonos a la idea.

Ha habido que pagar un alto precio, también en salud y en vidas humanas, por los dos meses pasados en régimen de confinamiento, aquí y en gran parte del mundo. El sistema de distribución mundial de alimentos ha resistido los primeros embates, pero es un sistema complejo, que interconecta muchos países y que depende de la correcta provisión de bienes (maquinaria, combustible, fertilizantes) y de que el tráfico de mercancías y los hábitos de consumo no cambien de forma brusca. De hecho, el economista jefe de la FAO ha advertido de que las medidas de limitación de movimientos y de actividad puestas en práctica por muchos países pueden tener consecuencias dramáticas porque pueden alterar seriamente el suministro mundial de alimentos.

Centenares de miles de niños y niñas (y decenas de miles de madres) morirán por culpa del deterioro de los sistemas de salud y de las posibilidades de conseguir alimento. Y es posible que una parte significativa del exceso de muertes detectada en Europa a partir de los datos recogidos en registros civiles, se deba, en realidad a fallecimientos de personas que han dejado de acudir al hospital cuando debían haberlo hecho.

A lo anterior hay que sumar los riesgos para la salud mental que provocan el temor a la muerte propia o de un ser querido, la situación de confinamiento y el difícil futuro que se percibe. La propia OMS se ha referido de forma específica a este problema. Y yo no descartaría otros problemas derivados de la tensión a que se ha sometido a los sistemas de salud con carácter general.

La perspectiva de seguir así durante los próximos meses no es asumible. Por el precio tan alto que se está pagando y porque de mantenerse la situación actual u otra equivalente, el precio sería aún mayor. La sociedad no sería viable. No podría funcionar.

Las actividades que ahora se desempeñan o servicios que se prestan de manera precaria no se pueden sostener así durante mucho tiempo. Las actividades productivas y comerciales son interdependientes, y se relacionan mediante canales múltiples, a veces sutiles. La quiebra de algunos de esos canales podría conducir a inhabilitar el sistema en su conjunto.

Además, no se generarían los recursos necesarios para sostener innumerables actividades. Dejaría de haberlos para los servicios de asistencia social, sanidad, educación, seguridad o justicia, tampoco para que la administración pudiese funcionar o para infraestructuras.

Hay que mantener las actividades productivas y comerciales, y los servicios deben prestarse en niveles de desempeño lo más próximos posibles a los habituales. Es importante entender esto. Es importante entender que no hay plan B, que no es concebible mantener grados de confinamiento y restricciones a la movilidad similares a los que hemos experimentado desde mediados de marzo. Que lo primero es la salud o las vidas humanas no deja de ser, por obvio, un bonito eslogan. Tan obvio como que sin una actividad próxima a la normal tampoco habría salud y se acabarían perdiendo muchas vidas también. En esos términos se plantea, precisamente, la alternativa del diablo.

Por lo tanto, hay que asumir que debe recuperarse la actividad. Pero, a la vez, debe hacerse con las mayores garantías posibles. A esto me refería cuando decía aquí que las autoridades tendrán que moverse en el filo de la navaja, aplicando restricciones a la movilidad en función de la situación sanitaria y de la evolución de la pandemia.

Al objeto de favorecer la actividad sin que ello dé lugar a brotes epidémicos, deben aplicarse medidas que minimicen la probabilidad de que se produzcan contagios. Unas son de índole higiénica o sanitaria. Y otras, de índole social u organizativa. Y tanto en uno como en otro caso, deben venir acompañadas de fuertes campañas de información y propaganda (sí, de propaganda).

Las medidas higiénicas son conocidas: limpieza de manos, distancia de dos metros con los demás (si no son las personas con que se convive), uso correcto de mascarillas donde sean indicadas, etc. Estas medidas deben ser objeto de una campaña informativa intensa y permanente, apelando a la responsabilidad de todos. Las instituciones, empresas y organizaciones, cada una en su ámbito de competencia, deberían difundir esas normas en todo momento y con todas las herramientas y soportes a su disposición.

Las medidas sanitarias escapan a la responsabilidad individual, porque corresponden a la esfera de las responsabilidades políticas, principalmente. Son las medidas para proteger al personal sanitario, a quienes cuidan a personas mayores, a las personas que trabajan ante el público o en entornos con muchas otras personas (enseñanza, por ejemplo). Y también las orientadas a identificar personas contagiadas y sus contactos, y a aislarlas para romper la cadena de contagios. Los dispositivos de protección para personal sanitario y el recurso a pruebas de ARN viral son elementos esenciales.

Pero hay otras iniciativas de las que se ha hablado mucho menos o no se ha dicho nada. Me refiero a las de carácter organizativo en las esferas social y laboral.

Ya traté aquí de las medidas que podrían adoptarse en el mundo educativo. No tienen por qué ser esas necesariamente; pueden ser otras. Pero se trata de que se diseñen bien y se comuniquen aún mejor. Esta misma semana se ha celebrado ya alguna reunión de alto nivel para preparar el próximo curso. En otro ámbito, y en la Comunidad Autónoma Vasca al menos, ya se han dado los primeros pasos para acordar las condiciones bajo las que se celebrarán los actos culturales a lo largo del verano.

Pero estoy seguro de que hay muchas más cosas que se pueden hacer. Lo que sigue son solo algunos ejemplos del tipo de medidas que podrían, al menos, valorarse:

  • La posibilidad de adoptar calendarios laborales basados en ciclos de 4 días de trabajo y diez de descanso (y casi reclusión), como el que proponen Ron Milo y Uri Alon aquí. Está pensado para minimizar los contagios en el trabajo.
  • El trabajo desde el hogar se ha extendido mucho durante estos meses y debería seguir siendo la opción preferente, aunque es importante introducir limitaciones a la disponibilidad. El teletrabajo no puede convertirse en trabajo o disponibilidad permanente.
  • La transferencia de personas que pertenecen a grupos de riesgo a actividades en que no haya contacto directo con otras personas o, en general, en que se minimicen las posibilidades de contagio. Por ejemplo, hace falta mucha gente para rastrear personas contagiadas, contactarlas e instruirlas para que se aíslen, y parece lógico que el personal sanitario se dedique principalmente a tareas estrictamente asistenciales. Así, podría transferirse personal actividades que implican relación intensa con personas a desempeñar ese tipo de tareas. Es solo un ejemplo, pero es seguro que hay muchos más.
  • Igualmente, y dado que el virus hace más daño a los mayores, podrían promoverse jubilaciones anticipadas de personas pertenecientes a grupos de riesgo a partir de, por ejemplo, los sesenta años de edad. La crisis va a crear grandes bolsas de parados, por lo que sería más inteligente y más humanitario dejar de exponer a las personas mayores y sustituirlas por jóvenes. Los costes no serían muy diferentes.
  • En otro orden de cosas, es sabido que los contagios se producen, preferentemente, en la familia, hospitales, lugares cerrados en general, sitios poco ventilados, donde conviven grupos de personas durante mucho tiempo y en lugares donde se forman aglomeraciones humanas (más datos, aquí). Pues bien, dado que el transporte público reúne varias de esas condiciones y tampoco es conveniente que muchas personas lo sustituyan por sus vehículos particulares, deberían darse las máximas facilidades, en infraestructuras viarias y organización del tráfico para promover los desplazamientos caminando, en bicicleta y (quizás) en patines eléctricos.
  • Del mismo modo, deberían determinarse sentidos de circulación de peatones en la calle y en el interior de edificios, de manera que se eviten aglomeraciones. También deben ventilarse concienzudamente.
  • Los bares y restaurantes son elementos esenciales en la vida social de muchas personas y de la comunidad. Su pervivencia depende que puedan funcionar con una mínima normalidad. Es cierto que en muchos casos son entornos problemáticos, de difícil ventilación y en los que se pueden reunir muchas personas; por ello, es preciso buscar soluciones de compromiso que permitan compaginar el disfrute de los locales y la máxima seguridad posible. No será fácil encontrar las soluciones que requieran, pero es importante mantenerlos con vida.
  • De la misma forma, debe diseñarse soluciones para que la gente pueda acceder a los productos de cultura y que quienes viven de ella, lo puedan seguir haciendo. 

Esto no es más que un ramillete de ideas surgidas a partir de la experiencia en mi propio trabajo y los entornos que conozco. Estoy seguro de que para cada ámbito de la vida social, docente, comercial, productiva o asistencial hay medidas diversas de índole organizativo que se pueden tomar para minimizar la probabilidad de que se produzcan contagios y, por lo tanto, mantener en los mínimos posibles los números de contagiados, enfermos, ingresos hospitalarios y fallecimientos. El riesgo 0 no existe, pero es mucho lo que se puede hacer para minimizarlo.

Es muy importante que todas las medidas que se tomen cuenten con el soporte de los correspondientes dictámenes a cargo de los especialistas de las ramas del saber que corresponda. Esto no quiere decir que las decisiones que tomen los responsables deban basarse solo en consideraciones de orden científico o técnico. Pero sí que esas decisiones deben tenerlas en cuenta. Y tanto las decisiones, como las razones para tomarlas, deben ser explicadas con claridad, y los informes utilizados ser públicos. La transparencia es especialmente importante en momentos como este, porque de ella depende la confianza que los ciudadanos podemos depositar en quienes nos gobiernan y nuestra disposición a cumplir las normas que aquellos dicten.

El curso de la pandemia dependerá del acierto de los responsables políticos y de decisiones y actitudes personales. A los responsables hay que exigirles rigor, responsabilidad y transparencia. Y a nosotros mismos debemos exigirnos responsabilidad y consideración para con todos los demás, porque en circunstancias como las que vivimos, las actitudes personales tienen consecuencias para la comunidad. Por eso, termino esta entrada recordando la legendaria recomendación con que el sargento Esterhaus despedía cada mañana a los policías de la comisaría de Hill Street antes de salir a patrullar: «Let’s be careful out there».


[1] Anexo cuantitativo: Solo el 5% de los españoles tiene anticuerpos IgG anti SARS-CoV2. En España, a 14 de mayo, hay registradas 27.000 muertes por COVID19. Los muertos, en realidad, son más, porque los registros civiles informan de un exceso de muertes (durante el periodo de la ola de la pandemia entre marzo y abril) del 56% con relación a las esperables en ese periodo. Haciendo cuentas se estima que, aproximadamente, los muertos que, por efecto directo o indirecto, cabe atribuir a COVID19 han sido un 30% más de los que indican los registros oficiales. En otras palabras: habrían sido unos 35.000. Por otro lado, si el total de personas con anticuerpos han sido unas 2.350.000, querría decir que el virus ha acabado con la vida de un 1,48% de quienes se contagiaron. Para hacernos una idea, la gripe mata del orden de un 0’1% de quienes la sufren.

En la Comunidad Autónoma Vasca, el 4% presenta anticuerpos, por lo que han desarrollado inmunidad una 87.000 personas y la cifra oficial de muertes por Covid19, 1.454. En el periodo en que se registró un exceso de muertes en los registros civiles, entre el 25 de marzo y el 22 de abril, este fue de 1.281, y el de muertes registradas, de 969. Por lo tanto, también en Euskadi las cifras reales de muertos han sido superiores a las registradas, seguramente de unas 312 personas, por lo que también aquí la cifra real habría sido un 28% más alta. Habrían muerto, por tanto, unas 1.861 personas. El virus habría acabado con la vida de 2,14% de quienes se contagiaron.



13 Comentarios En "Tengan cuidado ahí fuera"

  1. félix el gato
    2020-05-16 Responder

    Yo me plantearía la inmunidad de rebaño.
    me faltan datos.
    Cuantos de riesgo hay en la CAV
    Cuantos de los hospitalizados no son de riesgo?
    Cuanto cuesta llevar a los de riesgo a zonas o epocas fresquitas por si acaso hay complicaciones pulmonares?
    Nos quedamos los que no tenemos riesgo grande, cuantos podemos ir y en cuanto tiempo, a hospitalización, en cuanto tiempo alcanzamos la inmunidad de rebaño al 90%, ahí queda eso¡¡

    Es factible simultáneamente que el grupo de riesgo esté fuera y el grupo de no riesgo esté en la CAV contagiándose y pasando el virus en casa. El 25 % sin sintomas, y el 15%? con sintomas leves.

    Cuanto tiempo alcanzamos la inmunidad de rebaño? ya puestos un 90%

    y los de grupo de riesgo regresan

    llevar fuera la gente de riego cuesta un dinero pero pcupa unas instalaciones turísticas vacías, así que la mitad es coste la mitad ayuda.

    Claro a la gente sin riesgo no le puede mover hasta un control muy grande sobre la pandemia y muy baja probabilidad de contagio.

    • Sergio
      2020-05-16 Responder

      Yo soy de riesgo porque, aunque soy relativamente joven (40), tengo una cardiopatía. ¿Significa eso que se me separaría a la fuerza de mi hijo, mi mujer y mi familia y se me trasladaría a un campo de concentración súper cómodo, por mí bien y por el de la sociedad?

      Hará falta más que un amable requerimiento.

      • Izar
        2020-05-24 Responder

        Nadie esta libre de ser de riesgo. Esta claro que siendo joven puedes aguantar más los envites pero cualquiera puede pasarlas canutas y no contarlo.

        Yo no soy grupo de riesgo ... mira mi experiencia:

        https://es.quora.com/q/ycjzbwtlzocsfkgg/Coronavirus-COVID-19-SARS-CoV-2

    • Izar
      2020-05-24 Responder

      Primero debes entender como funciona este virus ... luego quizá comprendas que lo de la inmunidad de grupo es una quimera.

      Hay a quien se le han pasado barbaridades del pelo ... https://es.quora.com/q/ycjzbwtlzocsfkgg/Inmunidad-de-grupo-contra-el-COVID19

  2. Jose Luis
    2020-05-16 Responder

    Buen trabajo de resumen con propuestas logicas y opciones para implementar. Para los perfeccionistas, seguro que falta algo (normal) Y para la tipologia "Barrio Salamanca", que en el fondo son unos consentidos y egoistas no les valdrá. Pero hay que hacerse a la idea de que va para largo y no podemos quejarnos y quejarnos. En un titular he leido "¿y si no hay finalmente vacuna, como con el SIDA?" Asi es la vida de verdad.

  3. félix el gato
    2020-05-16 Responder

    Un barco se hunde. Hay una vía de agua. La tripulacion hace una cadena para con cubos de agua echar el agua fuera mientras los soldadores se afanan. La situación es crítica.Los que tiene hijos se quedan jugando al parchis con ellos. la familia es lo primero, pero si el barco se hunde no future¡¡ que es mejor ir a achicar agua o jugar al parchis?

    • Sergio
      2020-05-18 Responder

      Creo que no se es consciente de lo que supone a nivel de Derechos Fundamentales clasificar a las personas en grupos por sospechas o criterios de riesgo, separar a uno de esos grupos de la sociedad y confinarlos en un lugar aislado del resto. Y creo que no se es consciente de que la cantidad de veces a lo largo de la Historia en que ese tipo de políticas han acabado MUY mal. Y creo, por último, que tampoco se es consciente de que cada vez que han ocurrido cosas similares, llamar "irresponsables", "egoístas" o " insolidarios" a quienes se han opuesto a que se anulen los Derechos Fundamentales de las personas y tacharlos de desafectos (y muchas veces de enemigos del pueblo) ha sido una de las primeras medidas a promocionar.

      Ya lo dijo Amidala "así es como muere la libertad, con un estruendoso aplauso".

      Enviar a lazaretos a "los grupos de riesgo" únicamente por el hecho es una auténtica barbaridad (ya sé que no es propuesta por el autor del artículo, sino por uno de los "comentaristas"). Afortunadamente nuestro Estado de Derecho es (creo) suficientemente sólido para que esa ocurrencia sea materialmente imposible.

      Poco tengo yo que ver con la "tipología Barrio Salamanca" pero alguna experiencia haciendo valer los Derechos Fundamentales de las personas ya me avala. Lo he hecho por gente a la que incluso a quienes nos dedicamos a ello nos resulta difícil sostenerles la mirada, no lo iba a hacer por mí... (o por vosotros)

  4. Masgüel
    2020-05-17 Responder

    Otra posible medida que tampoco he leído o escuchado es acelerar la inmunidad de grupo. No entiendo esa máxima de evitar el contagio en cualquier caso. Dado que los menores de 65 años corren un riesgo mucho menor. ¿Por qué no permitir la inoculación voluntaria del virus y posterior confinamiento hasta pasar la enfermedad a ese grupo de población?. Claro está, no podría "vacunarse" quien conviva con personas más vulnerables. Y convendría hacerlo de forma escalonada, para evitar nuevos colapsos sanitarios y económicos. Además de conseguir inmunidad de grupo en meses y no años, en el improbable caso de un rebrote por una cepa más virulenta, todo apunta a que haberse inoculado previamente con la variedad actual también inmunizaría frente a otra mas grave y reduciría mucho la letalidad de ese rebrote.
    ¿Nadie lo ha propuesto porque es una estupidez?.

    • Belén Tarrafeta
      2020-05-17 Responder

      Sí que hay un grupo que lo ha propuesto y que está haciendo incluso una llamada a voluntarios. La OMS se ha posicionado al respecto considerándolo como una opción para poder acelerar el tiempo de ensayo de vacunas, pero no para crear inmunidad de grupo.
      https://elpais.com/ciencia/2020-05-13/inocular-el-coronavirus-a-personas-sanas-el-atajo-para-tener-una-vacuna-cuanto-antes.html?ssm=whatsapp

      • Masgüel
        2020-05-17 Responder

        Tiene sentido, aunque limitarlo a la consecución de vacunas me parece poco. Para producir anticuerpos es suficiente inyectar de una carga vírica muy pequeña. A falta de otra vacuna, no me parece una locura usar el sars-cov-2 como "vacuna" contra el sars-cov-2 y alcanzar antes la inmunidad de grupo. Supongo que primero habría que aclarar el riesgo genético, porque algunos jóvenes también se ponen muy enfermos. Pero si llega a repetirse la situación de 1918, con rebrotes mucho más virulentos, contagiarse ahora no parecerá tan mala idea.

    • Pilar
      2020-05-17 Responder

      No es una estupidez.. para mí todas las ideas tienen cabida. Y creo que ya la están valorando. EL PROBLEMA es la incertidumbre por el desconocimiento del Virus. Todavía no hay certeza de la inmunidad tras el contagio. Y lo peor parece son las recaídas con otros síntomas.. Es un Virus casi conocido pero demasiado nuevo.

  5. Belén Tarrafeta
    2020-05-17 Responder

    Muy buen artículo profundizando semana a semana. Algunas ideas que me cruzan la mente.

    Si el COVID-19 está para quedarse, habrá que afinar mucho mejor el riesgo posible de infección del riesgo realmente probable, y proteger de una manera mucho más eficaz a los grupos de riesgo. Salvando las distancias, soy consciente de ellas, en los países donde la malaria en endémica, adoptamos medidas de prevención de manera cotidiana.

    Por otra parte, las medidas de prevención sólo serán realmente útiles si se aumenta la capacidad sanitaria. La vida social y productiva no puede organizarse de manera permanente en torno al riesgo de colapsar el sistema sanitario. En un momento de urgencia puede ser necesario hacerlo así, pero no tiene sentido si la enfermedad viene para quedarse. La pandemia del SIDA obligó a abrir alas de hospital en los 80 y 90 para poder atender a las necesidades específicas de los pacientes que pasaban muchas temporadas hospitalizados, antes de que se afinaran las terapias antirretrovirales. Luego poco a poco esas camas se fueron destinando a otras patologías.

    Dentro de nada, como en cualquier otra enfermedad, empezaremos a hablar de lo importante que es un diagnóstico temprano de la infección para evitar complicaciones. Todavía los tests diagnósticos rápidos no tienen fiabilidad suficiente para poderlos utilizar en la práctica cotidiana. Pero es posible que llegue. A cada resfriado, necesitaremos hacer un test diferencial para distinguir entre SARS-Cov-2 y cualquier otro virus. Si es positivo, quizas tengamos que medirnos la saturación de oxígeno varias veces al día. Quizás el tiempo de cuarentena de 15 días se pueda acortar si el riesgo de contagio disminuye mucho al cabo de equis días. (Es más fácil aislarse una semana que dos). El manejo de la enfermedad será seguro muy diferente y más eficaz.

  6. Izar
    2020-05-24 Responder

    Estoy de acuerdo en muchos aspectos, pero tipi-tapa ... aun es pronto para salir ahí fuera, mientras hay que reinventar el mundo, este ya no vale.

    Una predicción optimista:
    https://drive.google.com/file/d/18J9OH9eDFJKDWUJSKele4CgiP4mLdn91/view?usp=drivesdk