Los centros de investigación –BERCs y CICs— y universidades del País Vasco han experimentado un crecimiento muy importante e ininterrumpido en su producción científica y, sobre todo, en su calidad. Lógicamente, nos proponemos que prosiga ese crecimiento, pero no nos conformamos con eso, aspiramos a que nuestros grupos de investigación se encuentren en condiciones de hacer descubrimientos verdaderamente transformadores. Para ello es muy importante, quizás imprescindible, encontrarse en la frontera de avance del conocimiento.

Lo anterior exige que el Gobierno desarrolle programas de formación y proyectos de investigación bien dotados, infraestructuras adecuadas y una estrategia orientada a promover la investigación de vanguardia.

En materia de formación de personal investigador, estamos aumentando un 6% anual los fondos destinados a financiar programas predoctorales y posdoctorales. La movilidad internacional del personal investigador es una herramienta básica de formación; por esa razón, la incentivaremos para el personal posdoctoral extendiendo su periodo de retorno de los dos años actuales hasta cuatro.

Por otro lado, los programas destinados a financiar grupos estables de investigación, además de contar con los incrementos presupuestarios anuales del 6%, verán reducidos los requerimientos burocráticos al personal investigador, pondrán más énfasis en la calidad de la producción científica –no tanto en su volumen—e incentivarán el liderazgo femenino y la difusión social del conocimiento generado. La captación de investigadoras e investigadores a través de Ikerbasque también se verá reforzada con subidas anuales del 6%, así como la financiación de los BERCs y los CICs.

La estrategia IKUR –definida como “ciencia excelente con impacto social”—, iniciada durante la anterior legislatura tendrá continuidad en la actual a través de sus programas BasqueQ (plan de colaboración interinstitucional para el desarrollo de tecnologías cuánticas); BN3 (Basque Nano-Neuro-Network sobre nano-neurotecnologías); NeutrIOnica (ciencia de neutrones y neutrinos con aplicaciones diversas); y Computación de Altas prestaciones e Inteligencia Artificial.

También destinamos volúmenes importantes de recursos a construir, habilitar o adquirir infraestructuras de cierta relevancia (Programa LINKER: Large Infrastructures for Key Excellence Research), como la computadora de altas prestaciones (HPC) Hyperion del DIPC, el edificio Ikerbasque en Donostia, o el Laboratorio de Nanofotónica Cuántica.

Además de lo anterior y en coherencia con nuestra voluntad de participar en consorcios internacionales de ciencia, nos proponemos mantener nuestra presencia en los siguientes: European Spallation Source (ESS Bilbao), European Marine Biological Resource Centre  (Estación Marina de Plentzia, PIE),  EuroBioImaging (FBB), ERIC SLICES-RI.

Siempre ha sido importante legitimar socialmente la ciencia, dado que de ello depende el apoyo que le presta la ciudadanía. Debemos transmitir a la sociedad los resultados de la actividad científica. Y, en consecuencia, cualquier política científica debe incluir el apoyo a la difusión social del conocimiento. A ese convencimiento obedece el Proyecto para la Difusión Social del Conocimiento que hemos elaborado y que desarrollaremos en los próximos años.

También hemos dado los primeros pasos para articular una red interuniversitaria para el estudio de las relaciones entre conocimiento y gobernanza democrática. De esa forma pretendemos contar con las claves que gobiernan una relación difícil pero esencial para el buen funcionamiento de las sociedades contemporáneas y el florecimiento de la democracia.


Nota: Esta es la segunda parte de una serie de cuatro anotaciones destinadas a presentar las líneas de actuación para la legislatura del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco. Aquí está la primera, dedicada a la política universitaria.